Publicidad

domingo, 15 de diciembre de 2019

Edificio Alfonsín

En el  Edificio Alfonsín, actualmente, funciona la Auditoría General De La Nación.
Fuente: Clarin https://www.clarin.com/ciudades/sede-agn-joya-edilicia-abrio-puertas-vecinos_0_rkuzfwm0-.html
Frente a la Plaza del Congreso hay un pedazo de Venecia. Así lo cuentan en la sede de la Auditoría General de la Nación (AGN), en avenida Rivadavia 1745. El edificio, levantado entre 1924 y 1927, es una construcción del arquitecto Atilio Locati inspirada en la Plaza San Marco de la ciudad italiana. Hoy, tras haber sido refuncionalizado, aloja al organismo de control. El lugar plasma, una vez más, la grieta: su nombre oficial es "Edificio Presidente Raúl Alfonsín" pero su auditorio principal, en el primer piso, fue bautizado "Eva Perón".
Historias como esta, nacidas puertas adentro de las construcciones por las que pasamos a diario, se revelaron en la quinta edición del Festival de Arquitectura y Urbanismo Open House -organizado por la asociación civil CoHabitarUrbano-, que reunió a 35.000 participantes durante el fin de semana. La AGN fue uno de los lugares más visitados, junto con la Torre del Parque de la Ciudad y los edificios Bencich, sobre Diagonal Norte y Florida. "Estamos sorprendidos por la participación. Hubo lugares con hasta una cuadra de cola", contó uno de los organizadores, Santiago Chibán.

Monumento de los dos Congresos



El monumento de los dos congresos se se encuentra en la Plaza del Congreso y le ha dado, equívocamente, el nombre a la plaza, como "Plaza De Los Dos Congresos".
Alegoría de "La República".
Está ejecutado en piedra de Nancy y sus figuras son de bronce patinado. Es una obra de los belgas D'Huique y Jules Lagae. Fue inaugurado el 9 de julio de 1914.
Está rodeado por una escalinata que da acceso a la plataforma, en la cual se erige el monumento coronado por una estatua que representa La República con un ramo de laurel en una mano y apoyando la otra en la guía de un arado, a sus pies se encuentran las serpientes de los males y otra figura que representa el Trabajo. A los lados se encuentran las figuras complementarias que representan la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Vélez Sarsfield


El barrio lleva su nombre en honor a Dalmacio Vélez Sársfield, político argentino autor del código civil. Tradicionalmente este barrio era parte del barrio de la Floresta, se independizó el 26 de enero de 1910.

Avenida Segurola, Juan Agustín García, Avenida Lope de Vega, Avenida Juan B. Justo, Avenida Canónigo Miguel Calixto del Corro, Avenida Rivadavia, Medina, Avenida Juan Bautista Alberdi, Mariano Acosta.

Villa del Parque


En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de Agronomía. Estas tierras fueron pobladas de numerosas quintas y alfalfares. Julio Cortázar, célebre escritor argentino vivió en este barrio.

Joaquín V. González, Miranda, Avenida Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui, Avenida San Martín, Avenida Francisco Beiró.

Villa Urquiza


El barrio nació el 2 de octubre de 1887 con la denominación de Villa Catalinas. Posteriormante, el 16 de octubre de 1901, al cumplirse el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, la villa adoptó el nombre del general entrerriano.

Avenida De los Constituyentes, La Pampa, Avenida Doctor Rómulo Naón, Avenida Monroe, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Avenida Congreso, San Francisco de Asís, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván, Avenida Crisólogo Larralde, Avenida Gral. Paz (calle de servicio).

Villa Soldati


Este barrio se fundó el 29 de noviembre de 1908 sobre tierras de don José Soldati, subdivididas y loteadas por su dueño. Es una zona de terrenos bajos e inundables por el Riachuelo, por lo que su crecimiento fue lento y trabajoso. Sus propios vecinos iniciaron los duros trabajos para levantar el nivel de las tierras, a fuerza de rellenar sus propios terrenos.

Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de Varela, Avenida Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, circunvalación norte de la plaza Calabria, Saraza, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación noreste del cantero de la intersección con José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero de la intersección con Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero sobre la Avenida Cnel. Roca, carril suroeste de la Avenida Escalada, prolongación virtual de la Avenida Escalada, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolongación virtual de Cnel. Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino (proyectada).

Villa Santa Rita


El barrio se gestó a fines del pasado XIX, alrededor de un oratorio particular en el que los vecinos veneraban una imagen de la Santa de ese nombre.

Condarco, Avenida Álvarez Jonte, Miranda, Joaquín V. González, Avenida Gaona.

Villa Riachuelo


En 1888 la Sociedad de Tierras General Pobladora abrió calles y vendió algunos terrenos donde se instalaron tambos y chacras. Estos parajes se bautizaron con el nombre de la “villa del Riachuelo”. De ahí nació el nombre de este barrio.

Lisandro de la Torre, Unanué, prolongación virtual de Unanué, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación virtual de Avenida Escalada, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero con la intersección de la Avenida Cnel. Roca, carril noroeste de la Avenida Cnel. Roca.

Villa Real


El 18 de marzo de 1909 recibió el nombre de Villa Real. El nacimiento de este barrio está emparentado con la estación "Villa Real" del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy General San Martín), el cual se construyó en la primera década del siglo XX.

Avenida Lope de Vega, Baigorria, Irigoyen, Nogoyá, prolongación virtual de Nogoyá, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia).

Villa Pueyrredón


En estas tierras se encontraba la estación Kilómetro 14 del Ferrocarril Central Argentino, la que en 1907 recibió la denominación de Pueyrredón, en homenaje al brigadier general Juan Martín de Pueyrredón.

Salvador María del Carril, Avenida De los Constituyentes, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), vías del FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Campana.

Villa Ortúzar


En 1888 se creó la escuela "General Acha" en terrenos donados por don Santiago Ortúzar, verdadero benefactor del barrio, y cuyo nombre quedó desde entonces perpetuado en la nomenclatura de la Ciudad.

La Pampa, Avenida Forest, Avenida Álvarez Thomas, Avenida Elcano, vías del Ferrocarril Gral. Urquiza, Avenida Del Campo, Avenida Combatientes de Malvinas, Avenida Triunvirato.

Villa Luro


En 1911, con la habilitación de un paradero del tren que estaba instalado a la altura de la calle Irigoyen, se comenzaron a promocionar las tierras como Villa Luro. Esto dio origen al barrio de Villa Luro.

Avenida Emilio Castro, Escalada, Avenida Juan B. Alberdi, Medina, Avenida Rivadavia, Avenida Canónigo Miguel Calixto del Corro, Avenida Juan B. Justo, Avenida Lope de Vega, Avenida Álvarez Jonte, Irigoyen, Avenida Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías del ex Ferrocarril Domingo F. Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño.

Villa Lugano


El barrio tiene como fecha de fundación el 18 de octubre de 1908. Fue José Ferdinando Francisco Soldati, nacido en Lugano (Suiza), quien bautizó el lugar con el nombre de Villa Lugano.

Avenida Eva Perón, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), prolongación virtual de Unanué, Unanué, Lisandro de la Torre, carril noroeste de la Avenida Cnel. Roca, circunvalación noroeste del cantero con la intersección de la Avenida Escalada, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación Suroeste del cantero con la intersección de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación noreste del cantero con la intersección de José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez, carril suroeste de la Avenida Escalada, Saraza, circunvalación norte de la plaza Calabria, carril noroeste de Castañares, carril suroeste de Asturias, carril sureste de Santiago de Compostela, Mozart, línea media de la Autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Avenida Escalada.

Villa General Mitre


El 6 de noviembre de 1908, se cambió el nombre del barrio Villa Santa Rita por el de Villa General Mitre, en homenaje a la muerte del general Bartolomé Mitre.

Condarco, Avenida Gaona, Avenida Tte. Gral. Donato Álvarez, Avenida Juan B. Justo, Avenida San Martín, Álvarez Jonte.

Villa Devoto


El 30 de septiembre de 1888 el ingeniero Carlos Buschiazzo realizó el trazado de las tierras, que fueron adquiridas por don Antonio Devoto, acaudalado inmigrante italiano. De ahí nació el nombre de este barrio.

Campana, Gutemberg, Avenida San Martín, Avenida Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria, Avenida Lope de Vega, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), vías del FF.CC. Mitre (ramal Suárez).

Villa Crespo


Alrededor del año 1880, nacía muy tímidamente un barrio que luego sería uno de los más poblados de nuestra Ciudad. Se cree que este barrio debe su nombre al Intendente Antonio Crespo.

Vías del Ferrocarril Gral. San Martín, Avenida Dorrego, Avenida Warnes, Paysandú, Avenida San Martín, Avenida Ángel Gallardo, Avenida Estado de Israel, Avenida Córdoba.

Versalles


El barrio debe su nombre a la estación de tren instalada en esas tierras. Don José Guerrico, que acababa de visitar el famoso palacio de Versailles en Francia, propuso ese mismo nombre para la flamante estación.

Nogoyá, Irigoyen, Avenida Juan B. Justo, Manuel Porcel de Peralta, Avenida Álvarez Jonte, empalme Noroeste de la Avenida Álvarez Jonte con la Avenida Juan B. Justo, Avenida Juan B. Justo, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), prolongación virtual de Nogoyá.

San Telmo


En el año 1600 este barrio fue testigo del culto a San Pedro González Telmo, designado entonces patrono del viejo convento de Santo Domingo. Durante los siglos XVII y XVIII, Buenos Aires comenzó a expandirse y a poblar este barrio del sur.

Chile, Piedras, Avenida Caseros, Defensa, Avenida Martín García, Avenida Paseo Colón, Avenida Brasil, carril suroeste de la Avenida Ingeniero Huergo (entre Juan de Garay y Brasil), Avenida Ingeniero Huergo.

San Nicolás


El nombre de este barrio se remonta a la capilla fundada en 1733 por don Domingo de Acasusso, en la esquina de las actuales Carlos Pellegrini y Corrientes. Al quedar la ciudad dividida en seis parroquias, la de San Nicolás quedó erigida como una de ellas.

Avenida Córdoba, Avenida Callao, Avenida Rivadavia, ramal oeste de la Avenida Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Avenida Rosales, ramal norte de la Avenida La Rábida (norte), Avenida Eduardo Madero.

San Cristóbal


Recibe su estatus en 1869, fruto de la nueva división parroquial de Buenos Aires, junto con San Telmo, Santa Lucía, Del Pilar, San Miguel, Balvanera y Catedral al Sur. En 1885, en la esquina de las Av. Independencia y Entre Ríos, se crea el Mercado San Cristóbal, que sigue vigente en la actualidad y es el más antiguo de la ciudad. Es un barrio con pocos espacios verdes: la plaza Martín Fierro uno de los más importantes.

Avenida Independencia, Avenida Entre Ríos, Avenida Juan de Garay, Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Sánchez de Loria.

Saavedra


Su origen se debe al fundador don Florencio Núñez, quien estableció el nuevo pueblo en las tierras que fueran de don Luis María Saavedra. Por decreto del 26 de octubre de 1889, se autorizó la construcción de la estación de ese nombre. Se inauguró el 1 de febrero de 1891, recordando al dueño de la enorme estancia cuyo casco es en la actualidad la sede del Museo Histórico, "Brigadier General Cornelio Saavedra".

Avenida Cabildo, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Avenida De los Constituyentes, Avenida Gral. Paz (calle de servicio), Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Zapiola, Crisólogo Larralde.

Retiro


Con esta denominación se reconoce a esta zona de Buenos Aires desde principios del siglo XVIII. Su nombre proviene de la Casa del Retiro, construida a principios de este siglo en la intersección de las actuales Arenales y Maipú.

Borde sur de la dársena D, Av. Tomás Edison, Acceso Wilson, Av. Pte. Ramón Castillo, bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista Illia, prolongación virtual de Juan Bibiloni, Brig. Gral. F. Quiroga, Proyección de Montevideo, Montevideo, Guido, Uruguay, Av. Córdoba, Boulevard Cecilia Grierson, carril norte del Boulevard Cecilia Grierson (entre Av. Antártida Argentina y Dársena Norte), Av. Costanera Intendente Hernán M. Giralt, sendero portuario interno (sin denominación oficial) paralelo al Malecón del canal Norte de la Dársena Norte, Río de la Plata.

Recoleta


Este barrio es llamado "la París argentina" por la gran inmigración francesa desde 1840 y su consecuente arquitectura. Dentro de sus límites se encuentran grandes espacios culturales, monumentos históricos, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Centro Cultural Recoleta y otros pabellones de exposiciones.

Uruguay, Guido, Montevideo, Proyección de Montevideo, Brig. Gral. Facundo Quiroga, prolongación virtual de Juan Bibiloni, bajada Autopista Dr. A. Illia (acceso portuario) hasta intersección con Autopista Illia, Avenida Pte. Ramón Castillo, Acceso Wilson, Av. Tomás Edison, borde oeste de la Dársena D, borde norte de la Dársena D, bordes Dársenas E y F, Avenida Costanera R. Obligado, Jerónimo Salguero, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarriles ex FGBM, ex FGSM, ex FGB, Tagle, Las Heras, Avenida Coronel Díaz, Mario Bravo, Avenida Córdoba.

Puerto Madero


A fines del siglo XIX la necesidad de crear un puerto que conectara a Buenos Aires con Europa, en el contexto del auge del modelo agroexportador, llevó al ingeniero Eduardo Madero a presentar su propio proyecto, a quien el barrio debe su nombre.

Sendero portuario interno (sin denominación oficial) paralelo al Malecón del Canal Norte de la Dársena Norte, Avenida Costanera Intendente Hernán M. Giralt, carril norte del Boulevard Cecilia Grierson (entre la Avenida Antártida Argentina y Dársena Norte), Boulevard Cecilia Grierson, Avenida Eduardo Madero, Avenida Ingeniero Huergo, carril suroeste de la Avenida Ingeniero Huergo (entre Juan de Garay y Brasil), prolongación virtual Avenida Elvira Rawson de Dellepiane, Avenida Elvira Rawson de Dellepiane hasta intersección con el paredón de la Costanera Sur, paredón de la Costanera Sur, límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de la Plata.

Parque Patricios


Este barrio cuenta con varios parques públicos, lo que lo convierte en uno de los más importantes pulmones verdes de a Ciudad. En 2015 se inauguró la nueva sede de la Jefatura de gobierno porteño, diseñada por Norman Foster, lo que generó un gran crecimiento inmobiliario y comercial dentro del barrio.

Avenida Juan de Garay, Avenida Entre Ríos, Avenida Vélez Sarsfield, Avenida Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Labardén, deslinde norte zona de vías del ex FF.CC. Gral. Belgrano (hasta intersección con Zavaleta), vías del ex FF.CC. Gral. Belgrano, Cachi, José Cortejarena, Avenida Almafuerte, Sánchez de Loria.

Parque Chas


Nacido en 1925, este barrio formó parte oficialmente del de Agronomía desde la conformación de éste, con la excepción de un breve período a principios del año 1976. Toma su nombre de la familia que fuera propietaria de las tierras en las que se desarrolló este original proyecto urbanístico.

La Pampa, Avenida Triunvirato, Avenida Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Avenida de los Constituyentes. La Pampa, Avenida Triunvirato, Avenida Combatientes de Malvinas, Chorroarín y Avenida de los Constituyentes.

martes, 10 de diciembre de 2019

Parque Chacabuco


Nacido en lo que fue el antiguo partido de San José de Flores, este barrio se originó alrededor de la vieja Fábrica Nacional de Pólvora o "polvorín de Flores", que se encontraba en la parte sur del actual parque. En 1902 la Municipalidad gestionó ante el gobierno nacional la cesión de esos terrenos, originándose de esa forma el actual Parque Chacabuco, rodeado por entonces de numerosos baldíos y quintas.

Avenida La Plata, Avenida Cobo, Del Barco Centenera, Avenida Riestra, Pte. Camilo Torres y Tenorio, Curapaligüe, Avenida Castañares, Avenida Carabobo, carril noreste de la Avenida Carabobo (entre Avenida Castañares y Avenida Eva Perón), Avenida Directorio.

Parque Avellaneda


Es un barrio muy tranquilo. Se pueden ver algunas edificaciones de principios de siglo. Tiene muchos espacios verdes y plazoletas. Algunas de sus calles son anchas, arboladas, con poco tránsito y silenciosas. El Parque "Presidente Dr. Nicolás Avellaneda" se encuentra en casi toda su extensión en lo que fue la antigua chacra “Los Remedios”, que perteneció a la familia de don Domingo Olivera.

Avenida Juan B. Alberdi, Avenida Escalada, línea media de la Autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Mozart, carril sureste Santiago de Compostela, carril suroeste de Asturias, carril noroeste de Avenida Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Portela, Avenida Directorio, Mariano Acosta.

Palermo


Es un barrio residencial y de esparcimiento. Dentro de sus límites se encuentran los denominados "Bosques de Palermo", que incluyen amplios parques y espacios verdes. Es un importante polo gastronómico, cultural y audiovisual y es uno de los destinos preferidos por los turistas que visitan la Ciudad.

Muelle al Norte del Aeroparque Jorge Newbery, Avenida Costanera Rafael Obligado, La Pampa, Avenida Pte. Figueroa Alcorta, Avenida Valentín Alsina, Olleros, vías del ex - FF.CC. Gral. Mitre (ramal Tigre), prolongación virtual de Zabala, Zabala, Avenida Cabildo, Jorge Newbery, Crámer, Avenida Dorrego, Avenida Córdoba, Mario Bravo, Avenida Coronel Díaz, Avenida Las Heras, Tagle, deslinde suroeste zona de vías de los ferrocarriles FGBM, FGSM, FGB, Jerónimo Salguero, Avenida Costanera Rafael Obligado, vértice Oeste de la Dársena F, Río de la Plata.

Nuñez


Es uno de los barrios ubicados más al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Don Florencio Emeterio Núñez fue el fundador del barrio que lleva su nombre. El domingo 27 de abril de 1873 se llevó a cabo lo que podríamos considerar la fundación del barrio de Núñez.

Avenida Cabildo, Crisólogo Larralde, Zapiola, Congreso, Avenida Del Libertador, Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Leopoldo Lugones, prolongación virtual Avenida Comodoro Martín Rivadavia, eje de desembocadura del Arroyo Medrano, Río de la Plata (deslinde Capital-Provincia) hasta el mojón A en el Río de la Plata, prolongación virtual Avenida Gral. Paz, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia).

Nueva Pompeya


Barrio de tango. Así lo bautizó el poeta Homero Manzi, y el nombre se ajusta perfectamente al perfil del barrio. El tango, nacido en el suburbio orillero, tiene en Pompeya uno de los primeros lugares de crecimiento y expansión.

Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, Agustín de Vedia, Avenida Riestra, Del Barco Centenera, Avenida Cobo, Avenida Caseros, Avenida Almafuerte, José Cortejarena, Cachi, vías del FF.CC. Gral. Belgrano, Avenida Amancio Alcorta, Iguazú, prolongación virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, Cnel. Esteban Bonorino (proyectada).

Montserrat


El barrio de Montserrat nació formalmente en 1972 y está ubicado en el casco histórico de la Ciudad. Dentro de sus límites se encuentran la famosa Av. de Mayo, el Cabildo, la Catedral, la Plaza de Mayo, la Plaza del Congreso y la manzana de las luces.

Avenida Entre Ríos, Avenida Rivadavia, ramal oeste de la Avenida Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Avenida Rosales, ramal norte de la Avenida La Rábida (norte), Avenida Ing. Huergo, Chile, Piedras, Avenida Independencia.

Monte Castro


A mediados de 1703 don Pedro Fernández de Castro se constituyó nuevo propietario de estas tierras. El lugar comenzó a ser identificado como "Chacra de Castro" o "Montes de Castro", debido a la fisonomía arbolada de la chacra.

Avenida Álvarez Jonte, Avenida Lope de Vega, Juan Agustín García, Joaquín V. González, Baigorria, Irigoyen.

Mataderos


En el siglo XIX se conocía al barrio como "Nueva Chicago", por su parecido a la ciudad norteamericana caracterizada por su industria de la carne. A comienzos del siglo XX, cambió su nombre por el actual "Mataderos" y su fisonomía se fue modificando pero sin perder la condición de reunir a gente de campo, payadores, pulperías y hasta hitos de la política Argentina.

Avenida Emilio Castro, Escalada, Avenida Eva Perón, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-provincia).

Liniers


Este barrio toma el nombre de Santiago de Liniers, militar que tuvo un papel importante en la reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Es uno de los centros de transbordo de pasajeros más importantes de Buenos Aires; allí combinan varios medios de transporte y circulan numerosos pasajeros. Cuenta con una terminal de ómnibus de larga distancia.

Avenida Emilio Castro, Avenida Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), Avenida Juan B. Justo, empalme Noroeste de la Avenida Juan B. Justo con la Avenida Álvarez Jonte, Avenida Álvarez Jonte, Manuel Porcel de Peralta, Avenida Juan B. Justo, Avenida Bacacay, Irigoyen, vías del FF.CC. Gral. Sarmiento, Anselmo Sáenz Valiente, Albariño.

La Paternal


En el pasado pertenecía a zona de chacras y quintas, formó parte de la ya referida Chacarita de los Colegiales. En 1904 modificó su nombre por el de Paternal. Es un barrio residencial, aunque sobre la Av. San Martín se encuentran varios comercios.

Avenida Chorroarín, Avenida San Martín, Arregui, Gavilán, Álvarez Jonte, Avenida San Martín, Paysandú, Avenida Warnes, Avenida Garmendia, Avenida Del Campo.

La Boca

Este barrio debe su nombre a que es precisamente en esta zona en donde se encuentran las bocas del Riachuelo, que desemboca en el Río de la Plata. Es uno de los barrios más coloridos de la Ciudad y se caracteriza por la infinidad de turistas que lo visitan, buscando vivir un poco de tango y apreciar los firuletes porteños.

Avenida Regimiento de Patricios, Avenida Martín García, Avenida Paseo Colón, Avenida Brasil, prolongación virtual de Avenida Elvira Rawson de Dellepiane, Avenida Elvira Rawson de Dellepiane hasta intersección con el paredón de la Costanera Sur, paredón de la Costanera Sur, límite catastral sur de la Reserva Ecológica, Río de la Plata, Riachuelo, prolongación virtual de Avenida Regimiento de Patricios.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Floresta


Con respecto al nombre de este barrio, aún existen dudas sobre su origen. Aquí nació la primera línea de colectivos (propulsada por Don Manuel Rosendo Pazos) que recorría la Avenida Rivadavia desde la calle Lacarra hasta Primera Junta. Si bien el barrio poseía ya una cierta población, el acontecimiento que permitió su crecimiento fue la llegada del Ferrocarril del Oeste.

Avenida Directorio, Portela, Cuenca, Avenida Gaona, Joaquín V. González, Juan Agustín García, Avenida Segurola, Mariano Acosta.

Flores


En 1790 nació el pueblo cuyo nombre ya se había generalizado como "las tierras de Flores". En 1887, Flores y su partido fueron anexados junto a Belgrano a los límites de la Capital Federal. Desde ese momento el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios de Buenos Aires, constituyéndose con el paso de los años en el núcleo social y comercial de todo el oeste porteño.

Portela, Cuenca, Avenida Gaona, Teniente General Donato Álvarez, Curapaligüe, Avenida Directorio, Avenida Carabobo, carril noreste de la Avenida Carabobo (entre Saraza y Av. Eva Perón), Avenida Carabobo, Avenida Castañares, Curapaligüe, Presidente Camilo Torres y Tenorio, Avenida Riestra, Agustín de Vedia, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de la Avenida Varela, Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Teniente Gral. L. Dellepiane.

Constitución


Durante los primeros años de vida de Buenos Aires, era un sitio apartado y una zona de tránsito hacia el sur. El 1º de enero de 1887, el Ferrocarril del Sur inaguró una lujosa estación, la que transformó totalmente el aspecto de la zona. La estación sufrió reconstrucciones y ampliaciones con el correr de los años, hasta quedar transformada en el monumental edificio que ve desfilar a miles de apresurados pasajeros.

Avenida Independencia, Piedras, Avenida Caseros, General Hornos, Doctor Enrique Finochietto, Guanahani, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Avenida Caseros, Avenida Entre Ríos.

Colegiales


Su pasado se encuentra vinculado casi totalmente con el de su vecino Chacarita, habiendo formado parte de lo que fuera la célebre Chacarita de los Colegiales. Precisamente su nombre proviene de los alumnos de colegio, que allí iban a disfrutar de sus vacaciones. Hoy Colegiales crece al ritmo de sus barrios limítrofes, Chacarita, Belgrano y Palermo.

Avenida Álvarez Thomas, Avenida Forest, Avenida De los Incas, Elcano, Crámer, Virrey del Pino, Avenida Cabildo, Jorge Newbery, Crámer, Avenida Dorrego.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Coghlan


Debe su nombre a la estación del ferrocarril Coghlan. El barrio tiene forma de pentágono. Si bien muchas casas poseen sus propios jardines, el barrio también ofrece pintorescas plazoletas. Aunque suene extraño, el barrio tiene su propio Obelisco: una torre de ladrillos que se eleva como faro de ventilación, con una altura de 35 metros.

Vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Avenida Dr. Ricardo Balbín, Avenida Monroe, vías del ex FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Avenida Congreso, San Francisco de Asís, Quesada hasta su intersección con vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre).

Chacarita


El nombre del barrio nace del diminutivo de "chácara" o "chacra", voz quechua que significa "granja" o "quinta". Este barrio era conocido como la Chacarita de los Colegiales, ya que era la chacra de un colegio de la "Compañía de Jesús". Hoy resulta difícil disociarlo de la presencia del cementerio, que nació ante la urgencia por la epidemia de fiebre amarilla.

Avenida Elcano, Vías del Ferrocarril Gral. Urquiza, Avenida Del Campo, Avenida Garmendia, Avenida Warnes, Avenida Dorrego, vías del FF.CC. San Martín, Avenida Córdoba, Avenida Dorrego, Avenida Álvarez Thomas.

Mapa de los distintos barrios de CABA

Podríamos decir que este es un suerte de mapa político de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires, los iremos recorriendo, barrio por barrio, esperamos contar con vuestros aportes.

Caballito


Este barrio se encuentra en el medio de la Ciudad de Buenos Aires. Debe su nombre a la pulpería que en 1804 instaló don Nicolás Vila en la esquina de las actuales calles Rivadavia y Emilio Mitre, que era reconocida por su típica veleta en forma de caballito.

Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Directorio, Curapaligüe, Avenida Tte. Gral. Donato Álvarez, Avenida Juan B. Justo, Avenida San Martín, Avenida Gaona, Avenida Ángel Gallardo.

Boedo


Debe su nombre a Mariano Joaquín Boedo, prócer de la independencia argentina y diputado nacional salteño. Su carácter de barrio residencial y tranquilo, su efervescencia cultural que dio lugar a un nutrido grupo de escritores llamado "Grupo Boedo", el tango y la vida deportiva completan el cuadro de la diversidad y la riqueza cultural de este barrio.

Sánchez de Loria, Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Avenida Caseros, Avenida La Plata, Avenida Independencia.

Belgrano


Este barrio fue en sus inicios un municipio perteneciente a la provincia de Buenos Aires y lleva su nombre en homenaje al creador de la bandera. Es uno de los barrios más residenciales y pintorescos de la Ciudad. Posee gran cantidad de viejas e importantes casonas señoriales, la mayoría típicas de fines del siglo XIX.

Muelle al norte del Aeroparque Jorge Newbery, Avenida Costanera Rafael Obligado, La Pampa, Avenida Pte. Figueroa Alcorta, Avenida Valentín Alsina, Olleros, vías del ex - FF.CC. Mitre (ramal Tigre), prolongación virtual de Zabala, Zabala, Avenida Cabildo, Virrey del Pino, Crámer, Elcano, Avenida De los Incas, Avenida Forest, La Pampa, Avenida Doctor Rómulo Naón, Avenida Monroe, Avenida Ricardo Balbín, Franklin D. Roosevelt, Zapiola, Congreso, Avenida Del Libertador, Avenida Guillermo Udaondo, Avenida Leopoldo Lugones, prolongación virtual de Avenida Comodoro Martín Rivadavia, eje de desembocadura del Arroyo Medrano, Río de la Plata.

Barracas


Debe su nombre a las antiguas barracas que comenzaron a construirse a fines del siglo XVIII. Dentro del barrio se encuentra el Puente Pueyrredón que cruza el Riachuelo, la Iglesia de Santa Lucia la cual simboliza el corazón católico del barrio sureño y la Iglesia de Santa Felicitas, fruto de una historia de amor, tragedia y desencuentro.

Avenida Regimiento de Patricios, Defensa, Avenida Caseros, General Hornos, Dr. Enrique Finochietto, Guanahani, prolongación virtual Ituzaingó (puente), Paracas, Avenida Caseros, Avenida Vélez Sarsfield, Avenida Amancio Alcorta, Lafayette, Miravé, Lavardén, deslinde norte zona de las vías del ex FF.CC. Gral. Belgrano (hasta intersección con Zavaleta), vías del ex FF.CC. Gral. Belgrano, Avenida Amancio Alcorta, Iguazú, prolongación virtual Iguazú, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), proyección de Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación virtual de la Avenida Regimiento de Patricios. Comprende la Manzana Catastral 104 de la Sección 26.

Balvanera


El barrio debe su nombre a la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, construida en 1831. Dentro de sus límites se encuentra la tradicional plaza de Miserere. A la zona situada alrededor de la intersección de las avenidas Corrientes y Pueyrredón se la llama Once, nombre que proviene de la Estación Once de Septiembre.

Avenida Independencia, Avenida Entre Ríos, Avenida Callao, Avenida Córdoba, Gallo, Avenida Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria.

Almagro


Uno de los más tradicionales de la Ciudad. Muy relacionado con el tango y los típicos cafés porteños. Por sus calles y bares circularon muchos de los grandes del tango; tuvo el privilegio de ser el primer escenario que escuchó cantar a Carlos Gardel.

Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel, Avenida Ángel Gallardo.