En el Edificio Alfonsín, actualmente, funciona la Auditoría General De La Nación.
Fuente: Clarin https://www.clarin.com/ciudades/sede-agn-joya-edilicia-abrio-puertas-vecinos_0_rkuzfwm0-.html
Frente a la Plaza del Congreso hay un pedazo de Venecia. Así lo cuentan en la sede de la Auditoría General de la Nación (AGN), en avenida Rivadavia 1745. El edificio, levantado entre 1924 y 1927, es una construcción del arquitecto Atilio Locati inspirada en la Plaza San Marco de la ciudad italiana. Hoy, tras haber sido refuncionalizado, aloja al organismo de control. El lugar plasma, una vez más, la grieta: su nombre oficial es "Edificio Presidente Raúl Alfonsín" pero su auditorio principal, en el primer piso, fue bautizado "Eva Perón".
Historias como esta, nacidas puertas adentro de las construcciones por las que pasamos a diario, se revelaron en la quinta edición del Festival de Arquitectura y Urbanismo Open House -organizado por la asociación civil CoHabitarUrbano-, que reunió a 35.000 participantes durante el fin de semana. La AGN fue uno de los lugares más visitados, junto con la Torre del Parque de la Ciudad y los edificios Bencich, sobre Diagonal Norte y Florida. "Estamos sorprendidos por la participación. Hubo lugares con hasta una cuadra de cola", contó uno de los organizadores, Santiago Chibán.
Los Barrios De Buenos Aires
Publicidad
domingo, 15 de diciembre de 2019
Monumento de los dos Congresos
Alegoría de "La República".
Está ejecutado en piedra de Nancy y sus figuras son de bronce patinado. Es una obra de los belgas D'Huique y Jules Lagae. Fue inaugurado el 9 de julio de 1914.
Está rodeado por una escalinata que da acceso a la plataforma, en la cual se erige el monumento coronado por una estatua que representa La República con un ramo de laurel en una mano y apoyando la otra en la guía de un arado, a sus pies se encuentran las serpientes de los males y otra figura que representa el Trabajo. A los lados se encuentran las figuras complementarias que representan la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Vélez Sarsfield
El barrio lleva su nombre en honor a Dalmacio Vélez Sársfield, político argentino autor del código civil. Tradicionalmente este barrio era parte del barrio de la Floresta, se independizó el 26 de enero de 1910.
Avenida Segurola, Juan Agustín García, Avenida
Lope de Vega, Avenida Juan B. Justo, Avenida Canónigo Miguel Calixto del Corro,
Avenida Rivadavia, Medina, Avenida Juan Bautista Alberdi, Mariano Acosta.
Villa del Parque
En 1907 se inauguró la estación Villa del Parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de Agronomía. Estas tierras fueron pobladas de numerosas quintas y alfalfares. Julio Cortázar, célebre escritor argentino vivió en este barrio.
Joaquín V. González, Miranda, Avenida Álvarez
Jonte, Gavilán, Arregui, Avenida San Martín, Avenida Francisco Beiró.
Villa Urquiza
El barrio nació el 2 de octubre de 1887 con la denominación de Villa Catalinas. Posteriormante, el 16 de octubre de 1901, al cumplirse el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, la villa adoptó el nombre del general entrerriano.
Avenida De los Constituyentes, La Pampa,
Avenida Doctor Rómulo Naón, Avenida Monroe, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal
Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Avenida Congreso, San
Francisco de Asís, vías del FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Galván,
Avenida Crisólogo Larralde, Avenida Gral. Paz (calle de servicio).
Villa Soldati
Este barrio se fundó el 29 de noviembre de 1908 sobre tierras de don José Soldati, subdivididas y loteadas por su dueño. Es una zona de terrenos bajos e inundables por el Riachuelo, por lo que su crecimiento fue lento y trabajoso. Sus propios vecinos iniciaron los duros trabajos para levantar el nivel de las tierras, a fuerza de rellenar sus propios terrenos.
Cnel. Esteban Bonorino, carril sureste de la
Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de Varela, Avenida Perito
Moreno, carril noroeste de Castañares, circunvalación norte de la plaza
Calabria, Saraza, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación
noreste del cantero de la intersección con José Pablo Torcuato Batlle y
Ordóñez, carril suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del
cantero de la intersección con Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril
suroeste de la Avenida Escalada, circunvalación suroeste del cantero sobre la
Avenida Cnel. Roca, carril suroeste de la Avenida Escalada, prolongación virtual
de la Avenida Escalada, Riachuelo (deslinde Capital-Provincia), prolongación
Cnel. Esteban Bonorino (proyectada), Cnel. Esteban Bonorino, prolongación
virtual de Cnel. Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino, Cnel Esteban Bonorino
(proyectada).
Villa Santa Rita
El barrio se gestó a fines del pasado XIX, alrededor de un oratorio particular en el que los vecinos veneraban una imagen de la Santa de ese nombre.
Condarco, Avenida Álvarez Jonte, Miranda,
Joaquín V. González, Avenida Gaona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Los cien barrios de la Ciudad De Buenos Aires son, en realidad, cuarenta y ocho y son los siguientes: Agronomía - Almagro - Balvanera - ...
-
Con respecto al nombre de este barrio, aún existen dudas sobre su origen. Aquí nació la primera línea de colectivos (propulsada por Don M...
-
El barrio lleva su nombre en honor a Dalmacio Vélez Sársfield, político argentino autor del código civil. Tradicionalmente este barrio er...